fbpx
AccionCine tu revista de cine y series
22.3 C
Madrid
domingo, junio 30, 2024
PUBLICIDAD

Crítica Horizon An american saga – capítulo uno ★★★★ (2024) dirigida por Kevin Costner

Crítica Horizon An american saga – capítulo uno dirigida por Kevin Costner con Kevin Costner, Sienna Miller, Sam Worthington, Jena Malone, Owen Crow Shoe

Mejor como presentación de miniserie que como película

Más floja de lo esperado para ser un western firmado por Kevin Costner, Horizonte: Una saga americana – Capítulo uno (lo de poner los títulos mitad inglés mitad castellano me revuelve las tripas, aunque lo he respetado en el encabezamiento para no despistar al lector), es una película que pelea consigo misma negando su naturaleza de miniserie y negándose así sus mejores bazas y recursos para ser un producto audiovisual más sólido.

Western: el último reducto

El western es el último reducto que le queda a la crispada y dividida sociedad estadounidense de nuestros días para refugiarse en su paradigma de excepcionalidad histórica que ha defendido y difundido como su principal mitología desde el siglo XIX hasta nuestros días.

En ese sentido es justo reconocerles su notabilísima habilidad propagandista para venderse muy bien como imagen de país “de película” y su dominio absoluto del cine y la televisión como principales herramientas promocionales, haciendo de la fabulación idealizada, cuando no abiertamente fantasiosa, hiperbolizada y sesgada, de su pasado histórico como nación a través del western el equivalente a los cuentos de hadas en el siglo XX.

La lectura de este nuevo western de Costner que se pretende como el comienzo de la saga definitiva de dicho género en el cine -pero aviso ya que en este capítulo uno se queda lejos de serlo, a pesar de sus buenos momentos, menos de los esperados-, es un buen ejemplo, en lo bueno y en lo regular, de todo lo dicho anteriormente.  

Pero al mismo tiempo sospecho que se imagina como un necesario intento de regeneración de los mitos para salir adelante en tiempos de crisis de identidad, invocando imágenes que siendo reflejo de hechos de un pasado más lejano inevitablemente remiten a momentos históricamente más recientes.

Difícil no pensar, incluso no siendo estadounidense, en lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York cuando se nos muestra el descubrimiento de las enterradas y la posterior identificación de los cadáveres, una de las escenas que exponen mejor el tono que quiere darle el director a su película, renunciando a la épica más obvia en gran plano general para rebuscar en el interior de sus personajes desde la distancia corta de los planos medios y el primer plano.

Crítica Horizon An american saga -capítulo uno

Mitología y precedentes

En su faceta como director de Horizon, Costner inicia aquí dubitativamente su viaje a esa especie de nueva Cólquide que es la fabulación de la Conquista del Oeste, buscando el vellocino de oro de esa excepcionalidad histórica de forja de la patria cada vez menos creíble. Se lanza como un nuevo Jasón con sus Argonautas a navegar por las procelosas aguas de ese pasado tantas veces mitificado e idealizado por el cine y la televisión.

Toca llegados a este punto recordar aquí dos precedentes de intento similar, uno en el cine, La conquista del oeste (John Ford, Henry Hathaway, George Marshall, Richard Thorpe, 1962), en el triunfalista y propagandístico, pero efímero, sistema Cinerama, el otro en la televisión, la miniserie Centennial (1978-1979).

Aunque en lo que se refiere a referentes, Costner tiene muy claros los suyos y en este viaje elige seguir una carta náutica que se inclina más claramente por el homenaje a la era clásica del western legendario y a su principal maestro, John Ford.

Esa huella sobresale especialmente en la trama de arranque del ataque apache remitiendo al primer clásico del género de dicho director, El caballo de hierro (Ford, 1924), y al que sí es el western definitivo, Centauros del desierto (Ford, 1956) y su continuación en el viaje de persecución de los cazadores de cabelleras, que por otra parte resulta la parte más interesante de la tramas, merecedora de película independiente, quizá por ser más próxima a la propuesta de la novela de Cormac McCarthy Meridiano de sangre.

La sombra de Ford cae también en el sargento y su esposa en modo recurso cómico para alivio del drama y dramático para la presentación de la caballería como una variante de la familia. Y coherentemente para actualizar las claves esenciales del género en lugar de inclinarse hacia la estimulante, desmitificadora, discrepante y derrotista corriente crepuscular capitaneada por Sam Peckimpah elige ese otro ocaso más respetuoso y heredero con los mitos legendarios clásicos propuesto por Clint Eastwood en películas como El fuera de la ley (1976) y El jinete pálido (1985), aunque sin llegar a la magnificencia plena de poesía épica de la decadencia alcanzada por Sin perdón (1992). 

Crítica Horizon An american saga -capítulo uno

Imprimir la leyenda

Y así, siguiendo a Ford y la mítica frase del periodista en lo más cerca que el maestro del western se acercó al crepúsculo del género, El hombre que mató a Liberty Valance (Ford, 1962), Ford elige imprimir la leyenda, que es algo a lo que aluden también los planos del cartel propagandístico sobre Horizon, que sirve como columna vertebral de la película, y cobra especial protagonismo en la secuencia final de montaje que anticipa momentos del próximo largometraje de esta saga, que se estrenará en España el 30 de agosto.

Dicho sea de paso, esa secuencia me parece un error que puede llegar a incurrir incluso en destripamiento de trama, anticipando el futuro de los personajes, aunque como herramienta incorpore a la propuesta cierto toque de herramienta posmodernista de aceleración final del relato, que en todo caso queda igualmente inconcluso también en esa montaña rusa de imágenes atropelladas que parecen invitar al espectador a montarse su propio puzle de continuación de las tramas.

Película irregular, buena miniserie: experiencia agridulce

La conclusión final de todo lo anterior nos deja con un sabor agridulce, con momentos notables, como el ataque apache de la primera línea argumental, el tenso diálogo-paseo hacia el enfrentamiento de Jamie  Campbell Bower y Costner hacia la casa y la charla del triángulo militar del oficial, el coronel y el pragmático sargento que proporciona la clave temática de en la que bien podría ser la escena que resume el tema de este capítulo uno: los colonos convertidos en carne de cañón de la doctrina del destino manifiesto.

Sobre esa doctrina Estados Unidos edificó su política expansionista de dominio del territorio de Norteamérica y confieso que siempre me ha parecido una secuela de los procedimientos de expansión aplicados por la antigua Roma y una gemela del Lebensraum acuñado también en el siglo XIX por el biólogo alemán Oscar Peschel en el análisis de El origen de las especies de Darwin, lo cual la llevaría a ser precuela de la pesadilla genocida del espacio vital que luego esgrimió el nazismo como andamio de la expansión territorial alemana en Europa Central y Europa del Este en su Generalplan Ost, que cerrando el círculo suena precisamente a empacho y mímesis de las novelas del oeste del escritor germano Karl May.

Y por otra parte en este capítulo uno encontramos, además de la falta de alguna forma de culminación, siquiera puntual y temporal, de todas las tramas, una incorporación tardía de la tercera línea argumental en torno a la caravana, que se queda mutilada a mitad de camino sin llegar a ninguna parte y produce la sensación de ser añadido de relleno, y una resolución precipitada del viaje del personaje de Jenna Malone, así como precipitada es la resolución del viaje de Costner y el personaje de Marigold interpretado por Abbey Lee con la abrupta irrupción final del hasta entonces desconocido compañero masculino, todo ello manejado sin verdadero tono cinematográfico sino más bien con un tono de episodio puntual de miniserie ceñido al término “continuará”.

                                            Miguel Juan Payán

Crítica Horizon An american saga – capítulo uno

Copyright 2024 AccionCine. Se permite el uso del contenido editorial del artículo siempre y cuando se haga referencia a su fuente, además de contener el siguiente enlace: www.accioncine.es

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp o Telegram para recibir las noticias en tu móvil o únete al grupo AccionCine de Telegram para conversar de cine y hacer amigos. 

Crítica Horizon An american saga – capítulo uno

Miguel Juan Payán
Profesor de Historia del cine, Géneros cinematográficos y Literatura dramática

AccionCine - Últimos números

Paypal

SUSCRÍBETE - PAGA 10 Y RECIBE 12 REVISTAS AL AÑO

Artículos relacionados

PUBLICIDAD

Últimos artículos