Rompiendo las normas ★★★
Crítica de la película Rompiendo las normas
Los necesarios mensajes de la película se sitúan por encima de las personas que dieron vida al movimiento feminista.
En los últimos años hemos tenido una fuerte corriente de cine feminista y, especialmente, de películas basadas en hechos reales que retratan los esfuerzos de las mujeres a lo largo de la historia por acabar con el patriarcado y poner en cuestión el orden social establecido. Algunas de ellas caían en el maniqueísmo al representar a los hombres como seres unineuronales, mientras que a otras su carácter panfletario les hacía obviar los valores narrativos o cinematográficos. Rompiendo las normas, de la directora Philippa Lowthorpe (Llama a la comadrona), consigue insuflar aire fresco al subgénero al contextualizar la historia en la Inglaterra de 1970, conjugando el nacimiento del Movimiento de Liberación de Mujeres con el certamen de Miss Mundo celebrado en el país.
Crítica Secretos de estado ★★★★
Crítica de la película Secretos de estado
Una buena película que hace del género de intriga un campo de reflexión.
Basada en hechos reales, Secretos de estado sigue la estela de propuestas en la línea de Todos los hombres del presidente o Los archivos del Pentágono, y comparte con las mismas la difícil fórmula de desenlace y hechos ya conocidos por el público convertidos en intriga a la inversa. Es una especie de vuelta de tuerca del género en el que los creadores del relato asumen que buena parte del público ya conoce el desenlace de la historia, pero no obstante trabajan igualmente las claves esenciales del género partiendo de ese previo conocimiento. No renuncian estas películas a generar suspense. Al contrario. Lo generan igualmente rizando el rizo por el procedimiento de situar en el punto de mira de la tensión creciente no tanto el qué pasa o va a pasar sino el cómo pasa o va pasar lo que ya conocemos.
En ese camino, como digo nada fácil, el director, que en 2015 ya dio pruebas de su eficacia en el género de intriga con la interesante Espías desde el cielo (hay crítica en esta misma página), tiene un equilibrado guión y tres actores principales como sus mejores aliados.
El día que vendrá ★★★★
Crítica de la película El día que vendrá
Keira Knightley construye una memorable interpretación, en esta apasionada película sobre el sentimiento de pérdida.
El final de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo la destrucción literal de un continente europeo asolado por las bombas, y plagado de escombros y cadáveres escondidos entre las grietas de la sinrazón propagada por las hordas del Tercer Reich. Semejante escenario de sombras y fantasmas es donde el novelista inglés Rhidian Brook ambientó su éxito literario, titulado The Aftermath (La secuela): texto cargado de sensualidad y amargura medioambiental, que el cineasta James Kent (Margaret) ha traducido al lenguaje de las imágenes en movimiento. Un ejercicio que ha propiciado la elaboración de un filme intenso y frío a la vez, el cual cuenta con las excelentes interpretaciones de un elenco capitaneado por la singular Keira Knightley (mucho más mimética y contenida, que en otros largometrajes).
Colette ★★★★
Crítica de la película Colette
Wash Westmoreland aprovecha una excelente ambientación histórica de la bohemia literaria parisina de finales del XIX y principios del XX, para encauzar este esmerado biopic sobre la vida de Sidonie-Gabrielle Colette.
La capital de Francia era una ciudad en continua ebullición a finales del siglo XIX y principios del XX. En sus calles se daban cita los escritores, los pintores, los escultores, los poetas, los dramaturgos y los creadores llamados a liderar las vanguardias de una época prodigiosa desde el punto de vista del arte. Dentro de semejante ola de talento, Colette supo entusiasmar a las masas, con sus historias de la pequeña Claudine y su despertar a la vida y a los placeres.
¿Veremos finalmente a Keira Knightley en la próxima entrega de Piratas del Caribe? *