¿Qué es la inclusión forzada? ¿A qué llamamos inclusión forzada? O como diría Drax, ¿por qué inclusión forzada? Seguramente no es un término que te suene desconocido, sobre todo si frecuentas las redes sociales, pero aquí vamos a diseccionarlo para ver qué se esconde tras ello.
Últimamente, hay una moda por redes, por las calles, por las conversaciones en el bar, en el que se suele escuchar mucho eso de “lo políticamente correcto”. Parece ser que ahora cualquier cosa que se haga desde cualquier instancia se hace pasando un filtro de “lo políticamente correcto” que, en teoría, se basa en no ofender a nadie e intentar ser lo más respetuoso posible. Esto, por supuesto, también es algo que ha llegado al mundo del cine. Una industria tan grande y que llega tanto a la sociedad no podía mantenerse al margen. Y si hablamos de blockbusters, de esas películas que arrastran a las masas, es más inevitable aún.
En ese terreno entran, evidentemente, las películas y series de superhéroes y si hay un estudio que siempre arrasa en taquilla ese es Marvel Studios, que casualmente está dirigido por un tipo al que no le asusta apostar por la diversidad y la inclusión. Así lo ha demostrado Feige, que desde que asumió el cargo con plenos poderes a partir de la Fase 3, puso en marcha proyectos de distinta índole como Black Panther o Capitana Marvel (la primera superheroína en tener película propia en el UCM) y, por supuesto, donde ha dejado su mayor huella, con la Fase 4 aportando esa diversidad en el universo marvelita: Shang Chi, el primer superhéroe asiático, la esperada película de Viuda Negra y la introducción de personajes LGTBI como América Chávez, el matrimonio homosexual de Eternals o la revelación de la bisexualidad de Loki, entre otros personajes.
Sin embargo, hay algunos sectores (quizás minoritarios pero que hacen demasiado ruido) que a esto le llaman inclusión forzada, un término despectivo para referirse al añadido de todos estos personajes que no encajan en el prototipo al que nos ha acostumbrado Hollywood durante décadas. El caso es que ¿por qué una mujer tiene que justificar el hecho de ser mujer para poder ser partícipe o protagonista de una historia? ¿O por qué un personaje negro tiene que justificarse por ser negro, o un personaje LGTBI o un personaje de distinta etnia? ¿Acaso necesitan un certificado para simplemente vivir, ser y mostrarse cómo son y reflejarse así en nuestros relatos? ¿Necesitan un permiso para justificar su existencia?
Pero aún así, si no les convencen las palabras, vayamos a analizar algunos datos. Según Stadista, el 59,33% de la población mundial es procedente de Asia, el 17,51% de África, el 9,77% de Europa, el 8,37% de Latinoamérica, y el 4,73% de América del Norte. Es decir, hay más población asiática y africana que europea y norteamericana (donde también hay diversidad y mezcla de etnias). Demos otro dato: según las Naciones Unidas, en el mundo hay actualmente un 50,5% de hombres y un 49,5% de mujeres, prácticamente mitad y mitad. Cuando hablamos de las mujeres, estamos hablando de la mitad de la población mundial. Estos son datos de la vida real. Ahora volvamos a la ficción.
Si nos centramos solamente en el universo de Marvel Studios, podemos contar las superheroínas protagonistas que ha habido (hasta hace un año) con los dedos de una mano: Viuda Negra, Wanda Maximoff, Capitana Marvel y Gamora. El resto han estado relegadas a un papel secundario. No creo que haga falta que cuente a los superhéroes masculinos a estas alturas. Si nos vamos al tema racial, podemos contar a Black Panther y Falcon como superhéroes de raza negra y Shang Chi por la parte asiática. El resto lo pueden decir ustedes. Y ya si nos vamos a la orientación sexual y la diversidad LGTBI, solo contamos con un diálogo en la serie de Loki de dos frases donde se desvela su bisexualidad, la pareja LGTBI de Eternals y América Chávez, quien es homosexual en los cómics pero que aún no se ha mostrado abiertamente dicha faceta en el cine, salvo un pin en su chaqueta.
Las nuevas películas y series están trayendo nuevos personajes femeninos con más peso en las historias, como Ms Marvel, She-Hulk, Kate Bishop o Yelena Belova, entre algunas otras. También nuevos aires en el componente cultural, con Kamala y su religión musulmana e incluso héroes con discapacidades como Makkaris, quien tener problemas en el habla u Ojo de Halcón, con su reducción en la capacidad para escuchar. Personajes que en comparación con el número de superhéroes estereotipados que hemos tenido se antoja aún escaso (Iron Man, Thor, Hulk, el Capitán América, Ojo de Halcón, Bucky, Doctor Strange, Spider-Man, Visión, Star-Lord y compañía, Ant-Man, Loki, Moon Knight, Daredevil…).
Habría que preguntarse entonces: ¿hay realmente una representación acorde con la realidad? ¿En qué nos basamos para decir que hay inclusión forzada? De momento Marvel está respetando los cómics, como con las orientaciones de Loki y América Chávez; y todos los personajes mencionados en el párrafo anterior son personajes extraídos directamente de las viñetas, algunos incluso bastante veteranos, como She-Hulk que apareció por primera vez en 1980. Entonces ¿cuál es el problema? ¿Hay una mal llamada inclusión o una sobrerrepresentación de un determinado prototipo? ¿Esta inclusión responde a la corriente de lo políticamente correcto o finalmente se está haciendo justicia con los colectivos históricamente invisibilizados? ¿Podemos llamar inclusión a simplemente equilibrar una balanza que estaba desnivelada? La respuesta final, como siempre, se las dejo a ustedes…
Guillermo Méndez Ariza
Entérate de las últimas noticias en nuestro canal de Telegram
COMPRA TU ENTRADA
★
{spoiler spoilerID , haga clic en mí para abrirlo , cierre la etiqueta tanto en la parte superior como en la parte inferior , ambos} texto dentro del spoiler {/spoiler}.